sábado, 18 de febrero de 2012

La Teoría de la Información: Shannon & Weaver

La teoría de la información también conocida como teoría matemática de la comunicación,  es una propuesta teórica presentada por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales de la década de los 40. Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.


La teoría de la información surgió a finales de la Segunda Guerra Mundial en los años cuarenta. Fue iniciada por Claude E. Shannon a través de un artículo publicado en el Bell System Technical Journal en 1948, titulado Una teoría matemática de la comunicación. En esta época se buscaba utilizar de manera más eficiente los canales de comunicación, enviando una cantidad de información por un determinado canal y midiendo su capacidad; se buscaba la transmisión óptima de los mensajes. 


Con el modelo de la teoría de la información se trata de llegar a determinar la forma más económica, rápida y segura de codificar un mensaje, sin que la presencia de algún ruido complique su transmisión. Para esto, el destinatario debe comprender la señal correctamente, el problema es que aunque exista un mismo código de por medio, esto no significa que el destinatario va captar el significado que el emisor le quiso dar al mensaje.

Funcionalismo


El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social.

video del funcionalismo 



En el funcionalismo, las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades; así, las normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por tanto podríamos entender la sociedad como un "organismo", un sistema articulado e interrelacionado. Una totalidad constituida por partes discretas. A la vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema.
La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:

·        adaptación al ambiente
·        conservación del modelo y control de tensiones
·        persecución de la finalidad
·        integración



Bases de la teoría funcionalista

 Empirismo: corriente filosófica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a través de la observación de los fenómenos observables.
Positivismo: su concepción de la realidad sólo se sostiene en aquello que puede ser experimentado, es decir, sólo el conocimiento científico es verdadero.


La teoría funcionalista de la comunicación


Esta teoría afirma que los medios de comunicación,  tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, persuadir a los espectadores.

Los receptores, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer.


Los Medios establecen la norma social, son un agente de socialización, plantean una racionalidad normalizada, repetitiva e institucionalizada que trae consecuencias.Tres factores:
1. Tendencia al equilibrio del sistema social
2. Organización institucional de las funciones sociales
3. Interdependencia institucional de las funciones sociales
La teoría funcionalista centrará sus investigaciones en la capacidad de los Medios para realizar sus funciones (conducta de los receptores, intereses de la audiencia, poder y efecto de los Medios).

PERSUACIÓN: Carl Iver Hovland

Estudió matemáticas, ciencias y psicología en la Northwestern University, doctorándose en Yale bajo la dirección de Clark. L. Hull. Hovland comenzó la actividad docente en 1940 en Yale, en cuya Universidad permaneció hasta su muerte prematura en 1961, a los 48 años. 


Hovland planteó las bases de sus primeros estudios acerca de los procesos de aprendizaje del ser humano, donde advierte ya que la respuesta derivada de un estímulo descienden a medida que aumenta el intervalo temporal desde que se ejerció la prueba experimental, así como las circunstancias cognitivas que se producen en el interregno. Entiende también que las aplicaciones empíricas están vinculadas al ambiente y contexto en los que se realizan y, por ello, la prueba tiene un carácter de una inducción desencadenante, dada en un momento y ambiente, casi nunca iguales a los que se dan en  una respuesta derivada de una experiencia real.


A partir de la segunda guerra mundial empezaron sus estudios sobre la la persuasión y sus efectos en el cambio de actitud a través de la información y la propaganda. Ahí, pudo evaluar, las diversas producciones cinematográficas y documentales destinadas a elevar y mantener la moral de los soldados, y trató de conocer los efectos persuasivos no tanto de la información periodística como de la propaganda al analizar dichos efectos comenzó su trabajo destinado a desentrañar los procesos y amalgamas capaces de hacer cambiar de opinión y modificar una conducta.
 


Hovland, a pesar de su temprana muerte, es considerado en Estados Unidos como unos de los cuatro ‘padres’ teóricos de la comunicación, junto con Lasswell, Lazarsfeld y Lewin. La amplitud experimental de su trabajo y su tolerancia teórica –su capacidad de cuestionamiento- aparecen no sólo como fundacionales de la vertiente psicológica de la comunicación y de la psicología cognitiva, sino, en palabras de Schramm (1963), convierten a Hovland en el autor con la “contribución más grande” en el ámbito de la comunicación. 

Aportaciones a la comunicación: Kurt Lewin

Estudió medicina en la Universidad de Friburgo, biología en Munich y se doctoró en filosofía en Berlín. Se inició como docente en la Universidad de Berlín. Su obra estará directamente influida por la Gestalt Theorie.

Lewin destaca que el comportamiento humano es consecuencia de las circunstancias ambientales, más que su pasado o las previsiones de futuro, es el entorno personal el que define y describe la proyección social del individuo. Ese entorno, ese ambiente o campo, tiene un carácter dinámico, por lo que el comportamiento es fruto de la interacción de los individuos y grupos en un espacio y en un momento dado.





C = f (p,a) 
 donde C, el comportamiento, es función de la persona [p] y de su ambiente [a].

En en todo momento, trató de vincular la teoría con la práctica, si bien partiendo de la idea de que 'no hay nada más práctico que una buena teoría'.


PROPAGANDA: Harold Dwight Lasswell

Desde pequeño Dwight fue un alumno destacado y obtuvo una beca para estudiar sociología en la Universidad de Chicago, donde muy pronto mostró sus especiales dotes para la investigación y obtuvo el título de doctor a los 24 años, realizando una tesis sobre la propaganda en la Primera Guerra Mundial. Concluida la carrera, viajó a Europa, donde estudió en la London School of Economics y en centros académicos de París, Ginebra y Berlín. Harold Dwight Lasswell está considerado como uno de los fundadores de la psicología política. 





Sus investigaciones y publicaciones se proyectaron hacia el análisis de la propaganda, y se desarrollaron en un período marcado por las tensiones mundiales de entreguerras y la preocupación por los efectos de las mediaciones periodísticas en la formación de la opinión pública.
Desde esta perspectiva política, que le situó en el núcleo de investigación, estudió las relaciones entre persuasión y comunicación. La gran contribución teórica de Lasswell viene dada por la delimitación que hace del campo conceptual y el trazado de los ejes definidores de la acción comunicativa.  Lasswell aclaró que los medios de comunicación se convierten en un elemento de equilibrio en la biología social, por lo que el conocimiento de las técnicas persuasivas y de información permitían desplegar con eficacia las funciones inductivas sobre los individuos, creando pautas de conducta, actitudes y comportamientos. Entre las funciones de la comunicación, Lasswell destaca la de vigilancia y control del entorno, la transmisión de los valores de identidad de una cultura, la cohesión social, etcétera. Entiende la persuasión informativa y la propaganda,
como la inducción de aquellos valores que permiten a los gestores de una sociedad conducir a sus ciudadanos hacia los mejores objetivos de progreso y libertad.

Wilbur Lang Schramm y su Tuba


Wilbur Lang Schramm, es uno de los teóricos norteamericanos que junto con Everett Rogers y Daniel Lerner  estudiaron el problema de la comunicación al servicio del desarrollo, ejerciendo una influencia significativa en los foros de la UNESCO y en el dircurso de las doctrinas de la comunicación pare el desarrollo surgidas en América Latina.
Hay en la actividad de Schramm varias circunstancias que le convierten en una figura relevante en el desarrollo teórico de la comunicación, a pesar de la escasa novedad de sus aportaciones.





Años después, plantea un nuevo modelo, en el que aparecen huellas de teóricos que él acerca a la dimensión mediática, al tiempo que hace especial hincapié en la naturaleza de comunicación como proceso,algo en lo que empezaba a trabajar David Berlo, y en la destilación de los efectos de los medios en el alambique social de los grupos primarios y secundarios, en los que se mueven las audiencias a partir de la dimensión individual de la recepción y también admite aquí una relativa acción de 'realimentación' o 'retroalimentación' (feedback) sobre el emisor.

Schramm integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter profesional de la mediación y la labor de selección y codificación del periodismo. 

Paul F. Lazarsfeld

Nació en Viena, Austria, en 1901. Estudió en la Universidad de Viena, donde se doctoró en Matemáticas aplicadas y Física con una tesis sobre los aspectos matemáticos de la teoría de Einstein. Frecuentó a los intelectuales del 'círculo de Viena', entre los que figuraban Otto Neurath y Rudolf Carnap. 



PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA


Paul Lazarsfeld fue un sociólogo y comunicólogo, fundador de los análisis sociológicos de los medios de comunicación, ya que investigaba, analizaba y examinaba la modificación de la opinión pública gracias al impacto de los medios. Para su experimentación el propuso, segmentar a las audiencias. 

En 1940 tuvo lugar uno de los  primeros estudios de Lazarsfeld, en y trató  sobre la influencia de los medios en las prácticas electorales en época de las campañas presidenciales, este fue, sin duda, el primer gran estudio sistemático sobre las claves de la formación y evolución de la conducta electoral a lo largo de los siete meses previos a los comicios presidenciales, empleando paneles demoscópicos de consulta sucesiva muy amplios y estratificados. En el estudio se relaciona la personalidad de los votantes, su formación y criterio y la influencia de los medios en la toma de decisión. Aunque en el pensamiento de Lazarsfeld hay referencia a la potencial influencia negativa de los medios y a su control por intereses ajenos a los valores del lo público, su trabajo relevante está basado en la investigación cuantitativa, mediante el empleo de las encuestas de opinión. 




John Dewey & Lippmann

1922
Walter Lippmann en1922 publicó su libro "La Opinión Pública". En este libro se encuentran las observaciones sobre el papel de la prensa en una sociedad democrática, sobre la creación artificial de consenso y sobre la opinión pública son lúcidas y certeras, y el paso del tiempo no ha hecho sino corroborar las tesis del creador del género de la columna de opinión.


La democracia, según Lippmann, se fundamenta, pues, en la ficción de suponer que existe una ciudadanía informada, que comprende la realidad y que se pronuncia a favor de unos candidatos u otros.Para un correcto desarrollo democrático debería crearse una clase de tecnócratas o ciudadanos totalmente desligados de la toma de decisiones. 

Lippmann sostuvo, por primera vez en la “opinión pública” y más tarde en “The Phantom Public ‘, que los ciudadanos no tenían ningún sentido de la realidad objetiva, y puesto que sus ideas no son más que estereotipos manipulados a voluntad por la gente en la democracia superior, haciéndoles creer un sueño imposible.
Lippmann veía los defensores de la democracia participativa, como individuos, romántico y nostálgico que idealizaban el papel de las masas ignorantes para hacer frente a los asuntos públicos y propuso un modelo realista de la sociedad de masas emergentes. Se opuso a este modelo con su propio modelo de “realismo democrático” basado en la representación política y conocimiento técnico.
John Dewey, en respuesta a Lippmann, por primera vez en una reseña publicada en The New Republic (1922), sostuvo que la democracia no debe limitarse a la iluminación de los administradores o privilegiada como líderes industriales, y destacó la importancia de la deliberación pública en la toma de decisiones políticas. Sin embargo, no fue un defensor de cualquier tipo de deliberación. Sostuvo que el debate sólo debe dejarse  llevar, sin provocar hechos de ningún tipo, y sin apelar a significados comunes.
Para Dewey, una vez que los hechos se hacen públicos, el papel de la discusión es determinar la naturaleza exacta del bien común en esa situación particular. Dewey reconoció que la intervención por parte del público no es posible sin una opinión pública mejor organizada y educada, pero argumentó que la falta de educación, la estupidez, la intolerancia y conducir a un mal gobierno, no sólo en las democracias, pero en las monarquías y oligarquías también. Por lo tanto, sostiene Dewey, el sistema democrático no es responsable de las malas decisiones de los ciudadanos en las políticas locales, tales como la prohibición de la enseñanza de la evolución en las escuelas. Dewey argumentó que su posición no se trataba de idealizar a los conocimientos, habilidades y actitudes, o su capacidad de auto-gobierno, sino de fomentar las instituciones democráticas en las que la gente gradualmente se eduquen en los procesos de deliberación y toma de decisiones.
El debate Lippmann-Dewey sobre el papel de los ciudadanos en las democracias modernas sigue existiendo hoy en día, y se puede encontrar tanto en los argumentos filosóficos planteados por autores contemporáneos como Richard Rorty, Cornel West, Jürgen Habermas y Benjamin Barber.

Aportaciones: George H. Mead



George H. Mead, nacido el 27 de febrero de 1863, fue un filósofo pragmático, sociólogo y psicólogo social estadounidense. Teórico del primer conductismo social, también llamado interaccionismo simbólico en el ámbito de la ciencia de la comunicación. Nació en South Hadley, Massachusetts. Cursó estudios en varias universidades de Estados Unidos y Europa e impartió clases en la Universidad de Chicago desde 1894 hasta su muerte, el 26 de abril de 1931.


La "mayor" aportación de Mead es el Interaccionalismo Simbólico: que es  una de las corrientes de pensamiento microsociológica, relacionada con la antropología y la psicología social, que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios.
El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma interpretativo. Éste, analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los participantes. Este paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo simbólico determinado.

Mead también desarrolla una visión pragmática de la filosofía basada en la sociabilidad y la temporalidad como instancias de la evolución del ser social y hace hincapié en  el 'yo', como reflejo del 'otros', ya que está sujeto al comportamiento de los demás, a una construcción social, a un 'mi' social, a lo que Mead dice que el 'yo' aparece como una realidad social, sujeto a la negociación con el entorno, a la interacción simbólica a través de la comunicación, como ejemplo, se hace referencia a un niño, ya que éste conoce a la perfección el estado de ánimo de su madre (lenguaje corporal) 
Hay que entender que los símbolos son abstracciones de ideas, que se van desarrollando mediante la observación y el entendimiento.
 

Organización Social Charles Horton Cooley

Charles Horton Cooley, nacido en Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos, fue hijo de un afamado jurista y académico Thomas M. Cooley. Estudió ingeniería mecánica y, años después, economía política y sociología en la Universidad de Michigan, donde se doctoró en 1894 con una tesis de economía política sobre una teoría del transporte público. 


Entre sus libros mas conocidos encontramos: SOCIAL ORGANIZATION, libro que habla sobre la comunicación, pero no sólo en el plano interpersonal, sino la comunicación masiva y del papel que esta tiene en los procesos de socialización y vertebración de la naturaleza social.


Lo que Cooley, nos quiere dar a entender en este capítulo del libro es básicamente Un punto de vista moral, que no ve al individuo para vivir la unidad con totalidades sociales es irreal y tiende a conducir a resultados poco prácticos.
También nos dice que los seres humanos, vemos por nuestras necesidades, sin importarnos las de la sociedad; también nos trata de convencer de fijarnos un bien común. 

Cooley nos dice, que el ser humano necesita de cierto reconocimiento o admiración, y es por eso que pide que se hagan las cosas por el bien común. 
Menciona, que el ser humano tiene partes negativas y partes positivas, pero que siempre se debe de actuar con la positiva para que se pueda progresar y tener ese reconocimiento social, en cambio si se actúa de manera negativa, la sociedad castigara ese comportamiento rechazando lo que se quiera decir o transmitir. 

Este capítulo termina haciendo reflexionar al lector en que se debe de ver a los individuos, en aprender a interpretarlos, para que ellos lo puedan hacer también recíprocamente.